Es la cabeza administrativa de la comarca del Valle del Ambroz, una villa situada al norte de la provincia de Cáceres.
La Judería o Barrio Judío A partir del siglo XV, diversas familias de origen judío se instalan en Hervás. Fruto de su permanencia en esta población, se crea el hoy conocido como Barrio Judío, conjunto de edificaciones de la época, conservadas, en algunos casos, tal y como fueron originalmente, las cuales se pueden encontrar en la zona baja de la Villa, las más cercana al Río Ambroz. Es esta zona la que más fama ha otorgado a esta población.
Declarada conjunto histórico-artístico, pasear por sus calles es sumergirse en una época pasada aunque viva y real. Su estrechas callejuelas, con fuertes cuestas y algún pasadizo dan lugar a grandes e irregulares manzanas, formadas por casas de adobe y madera revocadas de teja. Así todos los rincones resultan únicos y el conjunto, irrepetible. Estamos ante una de las juderías mejor conservadas de España. Esta incluida en la red de Juderías de España.
Es un municipio del norte de Cáceres. Se cree que es de origen vetón, por los restos encontrados.
Destacan el el toro de piedra, las callejuelas y sus castaños.
Es un municipio del norte de Cáceres que limita con la provinicia de Salamanca.
Baños Termales El municipio cuenta con unos importantes baños termales de origen romano, que son los que dan nombre a la población y que siguen en uso en la actualidad, siendo éste uno de los principales centros termales de Extremadura.
El Parque Nacional de Monfragüe es uno de los 14 Parques Nacionales que existen en España. Se encuentra enclavado en la provincia de Cáceres, y es el primer parque nacional de Extremadura.
El nombre proviene del nombre dado por los romanos como mons fragorum (monte denso).
Predominan tres hábitats principales: el bosque y matorral mediterráneo, las dehesas, los roquedos y las masas de agua (ríos y embalses).
Cáparra es una antigua ciudad española situada en el norte de Extremadura, en la comarca del valle del río Alagón, dentro de la provincia romana Lusitania. Está atravesada por la llamada Ruta de la Plata. Está abandonada en la actualidad y data de la época prerromana.
Tiene una extensión aproximada de 12 ha, aunque la muralla abraza un territorio mayor, de aproximadamente 16 ha.
El nombre de la ciudad no es de origen latino, sino prerromano, probablemente vetón, como el origen mismo del asentamiento. Se le conocen otros nombres, como: Capara, Cappara, Capera y Kapasa.
Arco de Cáparra El conocido tetrapylum es el edificio más importante que ha sobrevivido hasta la actualidad. Se trata de un arco cuadriforme, el único en España de sus características. Se sitúa en el centro de la ciudad, bordeado por el Foro y los baños públicos y otros monumentos principales. Es muy probable que en él confluyeran las dos calles principales: el Cardo y el Decumano.
Granadilla es una villa del norte de la provincia de Cáceres, España, incluida en el municipio de Zarza de Granadilla.
Fue desalojada a mediados del siglo XX a consecuencia de la declaración de zona inundable debido a la construcción del Embalse de Gabriel y Galán.
En 1980 la villa fue declarada Conjunto Histórico-Artístico, y cuatro años después, en 1984, fue elegida para su inclusión en el Programa de Recuperación de Pueblos Abandonados.
Es un municipio en la provincia de Salamanca, en la Comunidad Autónoma de Castilla y León, España. Está a una distancia de 74 km de Salamanca, la capital provincial.
Tiene construcciones muy características, con muros anchos de piedra, grandes balcones de madera y las célebres batipuertas.
Candelario, que da nombre al espacio natural de la Sierra de Candelario, está rodeado de espectaculares bosques de robles y castaños, a más de 2000 m. de altura. Este lugar ha sido declarado como
Reserva de la Biosfera por la Unesco.
Valle del Jerte es una comarca de la Provincia de Cáceres (España), situada en Comunidad Autónoma de Extremadura.
Está situada en su extremo nororiental y limita al Norte con las provincias de Ávila y Salamanca, al Oeste con la comarca del Ambroz, por el Sur con la ciudad de Plasencia y al Este con la comarca de la Vera.
Béjar es un municipio de la provincia de Salamanca, en la Comunidad Autónoma de Castilla y León, España. Está a una distancia de 72 km de Salamanca, la capital provincial.
Monumentos y lugares de interés
Arquitectura popular serrana.
Muralla medieval.
Vista panorámica desde el Mirador del Duque.
Iglesia del Pilar y San José construida en torno a los años 60- 70 del siglo XX en estilo neogótico italiano. Su interior es colorista debido a los mosaicos que la decoran. Es una de las iglesias más bellas de Béjar, no sólo por su construcción, sino por estar enclavada en un montículo desde el que se divisa la ciudad.
Iglesia de San Juan Bautista, construida en el siglo XIII, de cuyo origen románico conserva el ábside y la torre- atalaya. Ampliada en el siglo XVI. En su interior se conservan la techumbre en madera (siglo XVI) y las imágenes de San Francisco de Asís y el busto del Ecce- Homo y La Dolorosa, entre otras, y lienzos de calidad. Frente a ella en el llamado Parapeto se alojan los pasos procesionales, la mayoría del siglo XX, entre ellos el Calvario de González Macías.
Calle Mayor, eje de comunicación entre la zona antigua y moderna, alberga la mayoría de la red comercial de la ciudad. Formada por casas predominantemente del siglo XVIII, XIX y XX, propiedad de la antigua burguesía industrial, y caracterizadas por sus galerías acristaladas.
Museo del escultor Mateo Hernández, instalado en el solar de lo que fue el Hospital e iglesia de San Gil, de la cual sólo se conserva su ábside y su portada principal. Su museo está dedicado al escultor bejarano Mateo Hernández, aunque en su interior también se pueden admirar obras de otros escultores como González Macías y Pérez Comendador.
Museo Judío "David Melul", instalado en una casa solariega con reminiscencias góticas junto a la iglesia de Santa María. Muestra objetos relacionados con la historia del pueblo judío en Béjar, además de una maqueta de la villa en el siglo XV.
Ayuntamiento, siglo XVI, con escudos de la ciudad.
Iglesia de El Salvador, originalmente medieval, conservamos de la época de su construcción el ábside y el primer cuerpo de la torre-campanario. Ampliada en el siglo XVI y con fuertes reformas en el siglo siguiente, el siglo XVIII fue su época de mayor brillantez. Durante siglos fue considerada la iglesia más bella de la ciudad. En febrero de 1936 sufrió un grave incendio que la destruyó en parte, manteniéndose en la actualidad solamente sus elementos estructurales. En su interior es destacable el paso procesional de Nuestro Padre Jesús de las Victorias del autor bejarano Francisco González Macías.
Palacio de los Zúñiga, duques de Béjar (a uno de los cuales, Alonso Diego López de Zúñiga y Sotomayor, Cervantes dedicó su edición del Quijote). Está edificado sobre una antigua alcazaba musulmana del que quedan las 2 torres. Tiene un patio renacentista con una preciosa fuente llamada Venera. Es muy sobrio. En las enjutas se pueden ver los escudos con las letras F y G (Francisco y Guiomar, que fueron los que lo reconstruyeron). Su primera propietaria fue la reina doña Violante, esposa de Alfonso X el Sabio, que lo llevó como dote de boda. Hoy es un Instituto de Enseñanzas Medias.
Sierra de Béjar, estribación del Sistema Central, declarado reserva de la biosfera por la Unesco cuenta con parajes de gran belleza y una estación de esquí denominada La Covatilla.
Río Cuerpo de Hombre y Ruta de las Fábricas Textiles, dentro de la Sierra de Béjar, en el paraje conocido como Hoyamoros, nace el río Cuerpo de Hombre, que desemboca en el río Alagón, perteneciendo por tanto a la Confederación Hidrográfica del Tajo. Su agua, con muy bajo contenido en cal, la hizo muy propicia para el apresto de paños. Actualmente se ha habilitado un paseo para dmirar los edificios de las antiguas fábricas de paños.
Teatro Cervantes, construido a finales del siglo XIX.
Plasencia es un municipio y ciudad española, situada en el norte de la provincia de Cáceres, una de las dos provincias de Extremadura. Se encuentra ubicado en el extremo sur del valle del río Jerte y en la comarca del mismo nombre, en las estribaciones occidentales del Sistema Central cuyas cumbres contribuyen la divisoria natural entre las provincias de Cáceres con Salamanca y Ávila. Es también la sede de la Diócesis del mismo nombre. También lo es del partido judicial de Plasencia y hasta el siglo XIX sede del Sexmo de Plasencia.
En 2009 contaba con una población de 41.148 habitantes (INE 2009) y es el segundo núcleo urbano de la provincia y el cuarto de la región. Ejerce de capital del norte de Extremadura y acoge servicios del Estado y de la Junta de Extremadura tanto para la población que alberga como para la zona norte de la región.
La economía de la ciudad se basa principalmente en el comercio y en el sector servicios, representando éstos un alto porcentaje de la actividad económica. Igualmente cabe destacar el sector de la construcción y de la industria, especializada de forma mayoritaria en el sector agropecuario; también constituye un destino turístico de primer orden, dentro de su comunidad autónoma, dado el carácter monumental e histórico de la ciudad, así como por su cercanía a los recursos turísticos de las cercanas comarcas del Jerte, La Vera y Las Hurdes.
Monumentos y lugares de interés
La Catedral Vieja o Iglesia de Santa María, se construyó entre los siglos del XIII y XIV. Fue obra de los maestros Juan Francés y Diego Díaz. Constituye un ejemplo de transición del románico al gótico. A finales del siglo XV se decidió levantar una nueva catedral, de tamaño muy superior que destruyó el crucero y parte de la cabecera de esta catedral.
La Catedral Nueva, comenzó su construcción en el año 1498 y continuada a lo largo del siglo XVI, pero el proyecto no fue finalizado por falta de presupuesto económico. La parte construida es de estilo renacentista. Participaron en su construcción de forma más o menos directa los principales arquitectos del citado siglo: Enrique Egas, Juan de Álava, Francisco de Colonia, Covarrubias, Diego de Siloé y Rodrigo Gil de Hontañón. La nueva catedral cuenta con tres naves de igual altura, siguiendo el modelo de templo renacentista. De sus pilares parten nervios que finalizan en bóvedas estrelladas de gran complejidad, de su interior destaca el retablo mayor, que está considerado como uno de los elementos más notables del barroco español. Junto al retablo mayor se encuentra el sepulcro del obispo Ponce de León. Está realizado en mármol y representa al prelado en oración, es de estilo renacentista.
Iglesia de San Nicolás, se trata de una iglesia parroquial que se encuentra ubicada en la plaza de San Nicolás, no muy alejado de las catedrales. Fue construida en el siglo XIII en estilo románico tardío y su aspecto actual es gótico debido a la última restauración del siglo XV.
Iglesia de San Martín, está considerada como la parroquia más antigua de la ciudad. Fue edificada en el siglo XIII y su interior consta de tres naves y guarda un retablo dorado y policromado con pinturas de Luis de Morales, fechadas en 1570. En la actualidad carece de culto. Pertenece la Caja de Extremadura y se emplea como sala de exposiciones. Está muy cercana a la Plaza Mayor.
Santuario de la Virgen del Puerto, se encuentra situado a unos cinco kilómetros del centro de la ciudad en la dehesa de Valcorchero, en la vía romana de la Vía de la Plata. Comenzó su construcción en el siglo XV pero el edificio actual data del siglo XVIII. La fachada principal está rematada con un frontón que lleva en su eje un óculo flanqueado por los escudos de Plasencia y el de los primeros marqueses de Mirabel. La imagen de la Virgen del Puerto es una talla policromada en madera de origen desconocido de finales del siglo XV, o principios del siglo XVI que muestra a la Virgen amamantando al Niño. Esta Virgen es la patrona de la ciudad y en su honor se celebra una romería multitudinaria el domingo siguiente a la Pascua.
Murallas, datan del siglo XII, cuando la ciudad era una fortaleza militar. La mayor parte de la muralla está construida con mampostería. Se trata por tanto de sillarejos y bloques irregulares que se unen mediante mortero de tierra y cal y rellenándose los espacios intermedios con otras pequeñas piedras.
Torre Lucía, es una uno de las torres defensivas de la muralla que mejor se conservan, llamada así porque en su parte más alta se encendía por las noches una gran hoguera para que sirviera como referencia o faro para los caminantes que se acercaban a la ciudad de noche para vender sus productos por la mañana. Actualmente, en la torre se encuentra el Centro de la Fortaleza y Ciudad Medieval, que ofrece información sobre la desaparecida Fortaleza, la ciudad medieval de Plasencia, su historia y cultura. En la zona se encuentra un monumento que conmemora el primer centenario de la concesión del título de Muy Benéfica en 1901 por la ayuda que se prestó a los soldados que volvían de la Guerra de Cuba.
Cuartel, es un edificio de ladrillo rojo y de estilo modernista que se construyó entre los años 1899 y 1904, como sede del Colegio de la Merced para niñas huérfanas y posteriormente se convirtió en cuartel del Regimiento de Infantería, Órdenes Militares nº 37 hasta que en la década de los 90 fue abandonado por el ejército y reconvertido en el campus de Plasencia. El solar tiene una superficie de 25.116 m². Es un edificio de planta cuadrada, rematada con cuatro torres en las esquinas y cuatro fachadas de acceso por cada una de ellas.
Palacio de los Monroy, conocido popularmente como casa de las dos torres. Es la mansión señorial más antigua de la ciudad. Sus orígenes datan de finales del siglo XIII y principios del siglo XIV. Fue construida por el abad de Santander, Pérez del Monroy. A lo largo del tiempo ha tenido varias reformas y aún conserva su portada original en gótico primario guarnecida por dos leones de alto relieve y en una de las torres el escudo de los Carvajales. Una de las dos torres que le dan nombre al palacio, fue derribada a principios del siglo XX dado el mal estado en que se encontraba como consecuencia del terremoto de Lisboa en 1755.
Acueducto, popularmente conocido como Arcos de San Antón, fue construido por Juan de Flandes en el siglo XVI para llevar el agua a la ciudadela y el Alcazar, que era captada en las sierras de Cabezabellosa y El Torno. Se conservan actualmente 55 arcos, siete junto a la Residencia de la Seguridad Social y los restantes en San Antón. Miden unos 300 metros; sus pilastras son anchas y sólidas; sus arcos de medio punto con dovelas regulares, tienen una altura máxima de 18 metros por la parte sur. El monumento se encuentra en proceso de rehabilitación dada la situación deficiente de su cimentación y la de algunos arcos.
Plaza Mayor, es una plaza porticada en todo su contorno y está ubicada en el centro de la zona antigua e histórica de la ciudad, preside la plaza, el edificio del Ayuntamiento, en la torre mayor del edificio, está colocado un autómata, más conocido por todos los placentinos como, El abuelo Mayorga, que actúa cuando el reloj de la torre toca las campanas cada media hora. Este edificio data del siglo XVI y ha sido restaurado varias veces a lo largo del tiempo tiene un estilo de transición del gótico al renacimiento.
Cáceres es una ciudad del oeste de España, capital de la provincia homónima. Se encuentra situada en la zona central de la antigua provincia romana de la Lusitania, en la comunidad autónoma de Extremadura. Con 93.131 habitantes (INE 2009), es la ciudad más grande y poblada de la provincia, acumulando el 22,51% de la población total de la misma. Es además el municipio más extenso de España con una superficie de 1.750,33 km².
La ciudad de Cáceres fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1986, ya que posee uno de los conjuntos urbanos de la Edad Media y del Renacimiento más completos del mundo. La Concatedral de Santa María, el Palacio de las Veletas (Museo Arqueológico), los palacios de los Golfines (de Arriba y Abajo), la Casa del Sol, la Torre de Bujaco o el Arco de la Estrella son los monumentos más bellos y admirables. Asimismo, destaca por ser la sede de uno de los cuatro campus con que cuenta la Universidad de Extremadura y por su dinámica vida cultural en el conjunto de la comunidad autónoma.
Salamanca es una ciudad española, capital de la provincia homónima, situada en la comunidad autónoma de Castilla y León. Tiene una población de 155.740 habitantes, y su área metropolitana alcanza los 210.250 (datos de 2010), lo que la convierte en la segunda área más poblada de la comunidad tras Valladolid, además en un estudio demográfico realizado en 2005 era la 5ª capital de provincia más densamente poblada por km² de España. Está situada en el Campo Charro, junto al río Tormes y forma parte de la región histórica de León.
Salamanca alberga la universidad, en activo, más antigua de España, la Universidad de Salamanca, fundada en 1218 por Alfonso IX de León, y la primera de Europa que ostentó el título de Universidad por el edicto de 1253 de Alfonso X de Castilla y León y la bula del Papa Alejandro IV en 1255. Durante la época en la que fue una de las universidades más prestigiosas de occidente se hizo popular la frase: Quod natura non dat, Salamantica non praestat, que significa «Lo que la naturaleza no da, Salamanca no presta».
Salamanca está ligada a la Historia Universal por nombres propios como: Antonio de Nebrija, Cristóbal Colón, Fernando de Rojas, Francisco de Vitoria y la Escuela de Salamanca, Fray Luis de León, o Miguel de Unamuno.
En 1988 la ciudad fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Cuenta con un importante patrimonio arquitectónico, entre el que destacan sus dos catedrales, la Catedral Vieja y la Nueva, la Casa de las Conchas, la Plaza Mayor, el Convento de San Esteban y las Escuelas Mayores. Desde 2003, la Semana Santa en Salamanca está declarada de Interés Turístico Internacional.
En 2002 fue Capital Europea de la Cultura, en 2005 acogió la celebración de la XV Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno y desde el mismo año celebra anualmente el Festival Internacional de las Artes de Castilla y León. Recientemente ha sido elegida Capital Europea del Deporte en 2010.
En Salamanca se encuentran importantes centros de investigación, como el Centro de Investigación del Cáncer, el Instituto de Neurociencias de Castilla y León (INCYL), el Centro de Investigación y desarrollo tecnológico del agua (CIDTA) y el Centro de Láseres Pulsados Ultracortos Ultraintensos (CLPU). La ciudad es sede central de entidades financieras como Caja Duero. Y algunas de las 100 mayores empresas, por facturación, de Castilla y León: Viajes Halcón (7ª), Grupo Recio (26ª), Grupo MRS (36ª), Laboratorios Intervet (74ª), Grupo Mirat (88ª) y Grupo Insa (92ª). Además, en la actualidad, está considerada como el gran referente mundial en la enseñanza del español, ya que concentra el 78% de la oferta existente en Castilla y León, y del 16% de España.